Nota: Aunque está desactualizado, aún nos sirve para dar inicio a nuestras actividades mientras que reunimos nueva información. Espero que les sea útil.
CONVOCATORIA DE BECAS MINISTERIO DE CULTURA 2008
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN MÚSICA
MÚSICA Y ECONOMÍA
Nombre de la Propuesta:
Caracterización del cluster Rock Colombiano como industria cultural.
Presentado por: Lucy Tatiana Galvis Peñuela. Realizadora Audiovisual / Gestora cultural sector Rock Colombiano.
Tutor: Profesor Carlos Arturo Reina Rodríguez. Profesional en Estudios Sociales. Candidato a Phd. En Historia. Universidad Distrital.
Antecedentes y Contextualización (Anexo base de datos en construcción).
El rock colombiano como expresión musical ha tenido un gran crecimiento en los últimos 40 años en Colombia como se puede apreciar en la muestra Nación Rock presentada por el Museo Nacional de Colombia y como testifican varias publicaciones que se han desarrollado sobre la historia del género en el país, entre otros, los libros del Profesor Carlos Reina, Phd. En Historia y de Umberto Pérez (reseñado por el periódico El Tiempo), entre otras investigaciones relacionadas con culturas urbanas, rock y juventud producidas por docentes y estudiantes universitarios. Es así como hoy por hoy aparecen en escena unas 10.000 bandas de rock en todo el territorio nacional, un estimado bastante conservador basado en el número de agrupaciones inscritas en las páginas Rockombia.com (5000 en Bogotá) y Colombianpunk.com (3000 en Medellín), y en los acercamientos que se han hecho con grupos, agentes y gestores en diferentes ciudades que dan cuenta de la existencia de grupos de rock, además de Bogotá y Medellín, en el Valle (Cali, Palmira, Cartago, Tuluá), el eje cafetero (Armenia, Pereira y Manizales), la costa atlántica (Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), Bucaramanga, Huila (Neiva, Pitalito, Gigante), Ibagué, Boyacá (Tunja, Sogamoso, Duitama, Paipa), Villavicencio, Pasto, La Sierra Nevada (con 1 banda), La Guajira y Cundinamarca (Soacha, Madrid, Facatativá, Chía, Tabio, Tenjo, entre otros), constituyéndose éste en el mapa principal de los circuitos de festivales y conciertos rock. Lo anterior nos hace considerar que hay en promedio unos 50.000 jóvenes trabajando como rockeros, grupo que se sigue nutriendo de procesos como Batuta, pues ya se ha detectado la aparición de grupos conformados por egresados de este programa de formación musical.
En cuanto a formación musical en el área la oferta es limitada. Algunos rockeros provienen de las facultades de música de las universidades, otros apelan a formación técnica, en Bogotá principalmente de la Academia de Artes Guerrero y de la Luis A. Calvo. Y otros pocos acceden a la formación musical de escuelas locales como es el caso de la Escuela de Rock de Suba, la única de este tipo en Bogotá que ha tenido continuidad. Se desconoce si existen otros procesos de formación musical similares en otras ciudades del país. Una gran parte de los jóvenes vinculados al rock son empíricos.
En cuanto a festivales, los más grandes son: Rock al Parque (Bogotá), Altavoz (Medellín), Undergrano (Medellín), Calibre (Cali), Ibagué Ciudad Rock (Ibagué), Festival de Bandas de Rock Universitarias (Bogotá, Universidad Distrital), y en su momento, NaviRock (Bucaramanga, organizado por la UNAB). Es también significativa la presencia de Conciertos de Rock vinculados a Ferias y Fiestas, es el caso de la Feria de las Flores (Medellín) y el Carnaval de Negros y Blancos (Pasto). Con relación a la organización de festivales, ya se han iniciado intercambios de bandas de diferentes ciudades lo que ha generado un incipiente proceso de turismo juvenil, no solo de los grupos sino también de sus fans. Y la organización de conciertos ha permitido darle nuevo uso a espacios de patrimonio (ej. Antiguo Teatro Caldas) y a salas de teatro (ej.Teatro Experimental La Mama). Además de su vinculación a temas de medio ambiente: Gea Mandala (Medellín), Festival de Bandas en San Agustín (Huila), y a campañas diversas como la recolección de fondos para fundaciones (por ejemplo, el proyecto de la banda Perpetual Witness en Bosa) y la del uso del condón para la Cruz Roja (2002). La vinculación de las bandas en campañas BTL y publicidad aún es reducida.
La organización de conciertos, festivales y otros eventos como los premios y concursos encuentran dificultades en búsqueda de patrocinios (por lo que se explicará más adelante) y en trámites, son muchos los permisos que hay que gestionar y las tarifas de impuestos también son muy altas. Temas como la seguridad para un evento corren por cuenta del organizador. Cada policía para un concierto vale $200.000, según información dada por los organizadores. En Bogotá hay que pedir permisos de la Secretaría de Gobierno, eventualmente de Rifas, Juegos y Espectáculos, hay que pagar Sayco- Acimpro, suscribir pólizas de cumplimiento, estimar requerimientos de ambulancias, baños públicos y seguridad, además de lo pertinente al sonido y logística general del evento. No existe un manual para el montaje de conciertos y la gente nueva que se mete a organizarlos generalmente se estrella con estos requisitos.
Paralelo a los grupos musicales funcionan los medios de comunicación y un sector de la industria audiovisual. En cuanto a televisión, los espacios en canales nacionales privados son inxistentes, las referencias a las propuestas musicales rock se concentran en los pocos grupos respaldados por disqueras multinacionales en los espacios de farándula de los noticieros. En televisión pública aparecen dos espacios, la Sub-30 (Señal Colombia), programa no especializado en rock que eventualmente entrevista a los grupos, y Ataque Sonoro (Señal Colombia), una serie documental sobre bandas de rock con un esquema de contratación limitado a unos pocos capítulos. En televisión regional, los programas de rock tienden a desaparecer por falta de pauta comercial o de apoyo estatal. Programas desaparecidos: Zafary (Canal 13) y Musinet (Teleantioquia), este último estuvo 7 años al aire. La historia de desaparición de programas se extiende a la radio como es el caso de El expreso del Rock que actualmente funciona vía internet. Programas regionales actuales: Rocket (Canal 13) y La escena (Canal 13), los dos programas con tiempo limitado a media hora semanal y con problemas de financiación. Y Area 53 (Telecafé), programa enfocado a los jóvenes que eventualmente presenta grupos de rock. En televisión local privada, durante muchos años estuvo Mucha Música (City TV) que presentaba tanto grupos extranjeros como colombianos. Actualmente cambió su perfil y ya no hay espacio para las bandas de rock bogotanas. Canal Capital (local público) tiene un programa musical que presenta rock, hip hop y electrónica mezclados y hace la emisión en directo de Rock al Parque. En televisión local sin ánimo de lucro está Haga la U del Canal U (Canal Universitario de Antioquia). En televisión por cable está Supertónica de Cablecentro y Audiodosis del Canal Universitario del Valle. Y como canal por cable destinado a la rotación de videos musicales aparece Parch 3, de EPM Pereira. Espacios como Play TV de Canal 13, eventualmente permiten el acceso de los videos de unas cuantas bandas. La gente vinculada (la actual más los que quedaron cesantes) a la realización de estos programas oscila a nivel nacional entre 100 – 120 jóvenes. Los canales de video clips resienten la falta de material audiovisual suficiente para su programación y baja calidad en las producciones.
Como se puede ver, mientras que los jóvenes intérpretes aumentan, los programas de televisión vinculados a este sector de la industria cultural tienden a desaparecer. Los medios son fundamentales para la generación de públicos, la dinamización de la cultura rock (que lleva a otros consumos, por ejemplo, la de moda juvenil, vinculada a la industria textil colombiana) y la distribución de la producción musical. Los medios generan reacciones entre los que consideran que los jóvenes rockeros son una mala influencia para la educación de sus hijos y los que consideran que el rock va a acabar con las propuestas musicales autóctonas como la cumbia y el vallenato, entre otros. Ningún grupo se manifiesta en contra del Reaggeton y no se ponen barreras a las multinacionales para proteger la industria nacional. Esta influencia de los que están en contra del género es tan grande, que potenciales pautantes o patrocinadores de los medios de comunicación rock y de los festivales, se abstienen de hacerlo impidiendo un ingreso de recursos de capital al sector lo cual afecta el desarrollo de la industria y degenera en desempleo juvenil.
Actividades como la convocatoria a conciertos y venta de cd´s se ven afectadas por la falta de espacios para la promoción de los grupos. Esto aunado a una cultura de no pago de los conciertos fomentado en gran medida por la gratuidad de Rock al Parque, según estiman los rockeros, hace que los grupos no obtengan el capital necesario para la realización de videos musicales, afectando a otra área de la industria audiovisual, correspondiente a publicistas, comunicadores, animadores, diseñadores gráficos y realizadores de cine y televisión jóvenes. Los videos musicales son necesarios para apoyar la distribución de la música y para la promoción de los grupos en mercados internacionales. Un video musical sencillo en formato digital puede costar entre 1 y 5 millones, mientras que el mismo video en formato cine, como lo exigen los canales musicales internacionales como Mtv, no baja de 22 millones de pesos. Cabe anotar que dentro de las convocatorias cinematográficas del Ministerio de Cultura no se ha establecido una línea de fomento a la producción de videos musicales, que además pueden ser considerados como cortos y susceptibles de ser presentados en las salas de cine. Presentar las propuestas musicales más allá de la frontera de Colombia es de gran interés tanto para los rockeros como para los diferentes agentes y actores que constituyen el sector.
La situación de la radio no es diferente. En radio comercial fue significativa la desaparición de 88.9, y luego la de Radioaktiva en Medellín. Estas emisoras presentan rock extranjero y solo reservan para el rock colombiano pequeños espacios semanales, generalmente en los horarios de menor audiencia, después de las 11:00 p.m. o los fines de semana. Hacer que roten la música de cualquier banda colombiana representa un gran logro para los grupos. No todos los grupos tienen acceso a la radio comercial porque muchas de las propuestas no son radiables, lo cual no quiere decir que no tengan un mercado para su música. Llamó la atención las conferencias paralelas a Rock al Parque, en las cuales se invitaron a ejecutivos de las grandes disqueras multinacionales, cuando el 95% (puede ser un porcentaje mayor) de los grupos colombianos no caben dentro del perfil de las propuestas que estos conglomerados reciben, mientras que sorprenden y son quizás más pertinentes las experiencias en el mercado internacional de bandas como IRA, Masacre y la Pestilencia, las que sin ser radiables venden bien en el exterior, y en el mundo se impone el modelo de negocio independiente soportado en los beneficios de la internet.
Siguiendo con la radio estatal, está Radiónica, hoy por hoy, el respaldo más importante para los grupos, sin embargo muchas propuestas de las regiones no tienen como hacer llegar su material a la estación, seguido de las radios universitarias de las cuales podemos mencionar UN Radio con programas como Psicosis, la radio de la Universidad Distrital y Haga la U, programa de la emisora de la Universidad de Antioquia. Se sabe que existen otras pero no se ha terminado el mapa de este sector a nivel nacional.
En cuanto a prensa y revistas existen columnas que de vez en cuando aparecen en las secciones culturales de los periódicos, blogs en internet asociados a los medios escritos y las revistas Shock y Rolling Stones con acceso muy restringido a las bandas de rock colombianas. Un emprendimiento, la revista La Rosca, desapareció por problemas de financiación. Se destaca Caja de Resonancia, un espacio del periódico El Tiempo para propuestas musicales independientes.
La información sobre el movimiento rock colombiano se transladó a la internet. Allí encontramos páginas web de muchos grupos, aunque no de todos. Los espacios principalmente utilizados son los de my space, en donde se encuentra información de casi todos los grupos colombianos de diferentes regiones, así como de los conciertos y festivales en cada ciudad. En space también están los medios de comunicación masivos, tienen presencia los programas de rock de televisión regional y local, de emisoras de radio y de otras páginas web. El segundo lugar más utilizado es You Tube aunque la calidad de los videos presentados no es la más óptima. Generalmente son conciertos en vivo grabados con cámaras caseras. Existen páginas especializadas y páginas juveniles que cubren Rock, entre ellas están: esferarock.com, skacolombia.8m.com, colombianpunk.com (Medellín), colrock.com, bandasdebogota.org, rockombia.com, redcamaleón.com, rockadura.com (Santander) y fortíndelcaballero.com (Ibagué). Igualmente encontramos emisoras de radio por internet: decibelesmusic.com (Bogotá), subterranica.com (Bogotá) y culturock.com (Universidad Santiago de Cali). Estas emisoras presentan muchos altibajos en su programación, la emisión no es continua y al igual que las páginas web presentan problemas de financiación, aunque sus costos no son tan altos como los de otros medios de comunicación. La distribución vía internet se dificulta por la aún baja conectividad, acceso a banda ancha y que un porcentaje grande de la población, principalmente juvenil, no tiene acceso a las tarjetas de crédito.
Con relación a las multinacionales varios grupos, no solo del sector rock sino también del vallenato, se quejan de los pagos que ofrecen a los medios masivos de comunicación, coloquialmente conocidos como Payola, para la rotación de la música, y de los contratos con los almacenes de música en los que obligan a los dueños de los establecimientos a no distribuir producto colombiano en sus estanterías.
Entre tanto, las grandes casas distribuidoras encuentran un cambio en su modelo de negocios debido a la piratería y a los programas de intercambio de música gratuita en internet. Sus ventas, principalmente de músicos extranjeros han disminuido en la última década. Su portafolio de artistas nacionales en todos los géneros ha disminuido. Algunos le apuestan a la organización de conciertos, otros a la distribución de la música para nuevos formatos como el ipod y telefonía móvil, otros a la distribución vía internet, al desarrollo de nuevos servicios en las tiendas de música incluyendo nuevos productos como venta de revistas y dispensadores de café, y unos más, han diversificado su portafolio moviéndose hacia el homevideo.
Generalmente, la distribución de los Cd´s de las bandas de rock locales está asociada a los conciertos, ya sea porque se distribuyen en el lugar del toque o porque vienen incluidos con el pago de la boleta.
Otros agentes del sector rock son:
Salas de ensayo que surgieron a finales de los 90, comienzos del presente siglo como consecuencia lógica del desarrollo del sector. Se convirtió en una necesidad de primer orden para las bandas de rock. En Bogotá se encuentran la mayor cantidad de salas de ensayo, seguido por Medellín. Se sabe de la existencia de 1 en Barranquilla y se desconoce su desarrollo en otras ciudades del país.
Estudios de grabación independientes. Su desarrollo está relacionado a dos factores, uno, la tecnología que facilitó los procesos de producción de audio, y dos, la aparición de programas formales de formación en ingeniería de sonido.
Alquiler de sonido. En este sector hay empresas muy grandes pues prestan su servicio a toda la industria musical y en general para eventos. Su desarrollo ha sido muy impulsado por las agencias de publicidad y de BTL.
Sellos disqueros independientes. Entre otros: Hormiga Loca, Tropical Punk Records, Ameba Records, Viuda Negra Records y Rolling Disc. Generalmente graban y distribuyen la música.
Almacenes de Música. En Bogotá están distribuidos en dos niveles. Los grandes almacenes como Tower Records y los almacenes especializados que se encuentran en la Av.19. En Medellín se encuentran en pasajes comerciales del centro de la ciudad. Se sabe de la existencia de otros almacenes en Ibagué. Se desconoce la dinámica general del sector en el país. La distribución constituye uno de los problemas más críticos del sector.
Almacenes de Ropa Negra. Se han identificado dos, Black Mark en Bogotá, y un almacén en Neiva, Bosco Rock Store. Existen varias propuestas de moda juvenil inspiradas en las tribus urbanas desarrolladas por jóvenes diseñadoras de modas. No todas han tenido éxito con sus almacenes por lo que hacen publicidad voz a voz y distribución desde sus hogares. También se encuentran los estampadores de camisetas, en su gran mayoría diseñadores gráficos.
Almacenes de Instrumentos: El más representativo por ser patrocinador del rock en Colombia es El Redoblante. También hay apoyo en Bogotá de La Colonial.
Bares, restaurantes, teatros, otros lugares para conciertos. Todos los anteriores se caracterizan por ser organizadores o participar de conciertos y festivales en sus ciudades.
Diseñadores gráficos que realizan los afiches y las carátulas. Pepe Pegotero, en Bogotá. Pega los afiches. Managers de Bandas y Jefes de Prensa.
Frente a este panorama quedan muchas preguntas por establecer, la primera y tal vez la más importante de todas, cuánto dinero mueve el sector al año y cuánto dinero potencialmente podría producir, esto con miras a establecer políticas que estimulen la inversión privada en el sector, dándole un perfil más industrial y menos artesanal, sobre todo lo en lo concerniente a la distribución. (Falta meter todos los indicadores a establecer, y decir que dado el tamaño del sector vamos a tomar una muestra representativa y enfocar la investigación únicamente a los aspectos más críticos: distribución – quién lo hace, cómo lo hace, dónde, cuanto vende, etc. – comercio exterior: quién está vendiendo en el exterior, cómo lo hace, cuanto vende, desde una perspectiva independiente – Medios de comunicación – Festivales a nivel nacional – Formación musical y administrativa).
Objetivo
Establecer una caracterización inicial del cluster Rock Colombiano como industria cultural desarrollada desde el sector que contribuya a consolidar la información previa desarrollada desde el estado para la construcción de políticas de apoyo al sector desde el Ministerio de Cultura y otros organismos del estado, al igual que al diseño de intervenciones y ejecución de acciones tendientes a fortalecer la industria del rock desde el estado colombiano, la empresa privada y ONG´s interesadas en el tema.
Metodología
Actividades:
- Completar la base de datos por lo menos con los agentes y actores del sector más visibles a nivel nacional de cada una de las áreas establecidas en los antecedentes. Ese nivel de importancia lo da su capacidad de reunir a otros agentes y actores del sector, el tiempo de pertenencia al sector rock, o las características particulares de la sub-área que representa. Tiempo para la actividad: 1 mes.
- De esa base de datos escoger una muestra representativa más pequeña que haga viable el estudio en los tiempos establecidos para tal fin. Tiempo para la actividad: 2 semanas.
- Desarrollar dos tipos de recolección de información, una, a través de entrevistas con los agentes y actores del sector, estas entrevistas pueden tomar el formato de mini-debates en los cuales se reúnan un grupo de personas del sector a discutir sobre temas puntuales. Y dos, la estructuración de una encuesta que pueda ser enviada vía e-mail a agentes y actores del sector en ciudades distantes. Tiempo para la actividad: 1 mes y medio.
- A partir de los resultados escribir un texto que organice la información recolectada y que analice los resultados identificando puntos críticos que requieran de una intervención o de la construcción de una política. Tiempo para la actividad: 2 semanas.
PLAN DE SOCIALIZACIÓN
- Difundir los resultados de la investigación a través del montaje de una página web, o del montaje de la información en una página web prestada con invitación vía mail a los actores y agentes del sector para que la revisen y hagan sus comentarios. La difusión de la página también se puede hacer a través de los medios de comunicación juvenil y rock existentes en el territorio nacional. Como una segunda propuesta, se pueden hacer visitas a las principales ciudades y en convenio con otras organizaciones culturales (teatros, museos, bibliotecas), presentar la información a través de charlas y conversatorios. Se puede grabar una de las charlas y subirla a you tube y a my space, haciéndole difusión a través de las redes, así como en facebook y neurona. Para verificar la recepción del material se puede crear un counter de visitas a la página. Tiempo para la actividad: 1 mes y medio.